Publicidad en la postura Sistemática de la Acción
OCTAVA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.3.2. MENSAJES PUBLICITARIOS EN LA POSTURA SISTEMÁTICA DE LA ACCIÓN.
INDICACIÓN: Después de leer el tema anterior, escribe brevemente las respuestas correspondientes. Tendrás que presentar los resultados en tu blog y discutirlos porqué esa es la respuesta de acuerdo al texto.
1. ¿Qué es un fetiche?
Es el objeto que adquiere una serie de cualidades que lo ahcen irreal. En sistemas sociales como el nuestro, los objetos materiales tienen ciertas características que les son dadas en virtud de las relaciones sociales predominantes y, en apariencia, se siente que esas características les pertenecen o les son naturales.Le estamos dando vida a los objetos, Marx le denomina “fetichismo”.
2. ¿Qué es la fetichización?
La burguesía erige la riqueza al rango de fetiche, cuando cristalizándola en los metales preciosos, oro y plata, la aparten de su génesis; un proceso de acumulación y plusvalía en manos de una clase propietaria de los medios de producción. En la misma forma, los economistas liberales “fetichizan” cuando propugnan sus teorías sobre la determinación del valor por la naturaleza de las cosas y de los productos en sí.Cuando pensamos en luchadores sociales como Ernesto “Che” Guevara, y vemos que las personas lo admiran, simbolizan y solemnizan su imagen impresa, estamos en el proceso de fetichización, tal como ocurre con la imagen de un cantante o algún actor.
3. ¿Qué es el mito?
El mito es un habla dice Roland Barthes: Claro que no se trata de cualquier habla: el lenguaje necesita de condiciones particulares para convertirse en mito.
El mito constituye un sistema de comunicación, un mensaje. Esto indica que el mito no podría ser un objeto, un concepto o una idea; se trata de un modo de significación, de una forma.
El mito no se define por el objeto de su mensaje sino por la forma en que lo prefiere; sus límites son formales no sustanciales.
La apropiación de la palabra con el fin de encubrir un hecho, un objeto o algo, se transforma en mito
4. ¿En qué consiste la mitología?
El mito no se define por el objeto de su mensaje sino por la forma en que lo prefiere; sus límites son formales no sustanciales.
La apropiación de la palabra con el fin de encubrir un hecho, un objeto o algo, se transforma en mito
4. ¿En qué consiste la mitología?
La mitología nos remite a su explicación de las primeras formas en que los seres humanos de la antigüedad se imaginaban a sus dioses y los confrontaban con su hacer cotidiano. En la cultura Griega antigua, vamos a encontrar toda una explicación estructurada de la lucha entre dioses, semidioses y seres humanos.
Para Mattelart la mitología es “la reserva de signos propios de la racionalidad de la dominación de una clase, una reserva de signos descritos, ya que deben de ser funcionales al sistema cuyas bases enmascara. De no ser funcional, revelaría la mistificación de la clase que dictamina la norma de lo que es la realidad y la objetividad.
5. ¿Qué es la ideología y cómo se da el proceso ideológico en la sociedad?
5. ¿Qué es la ideología y cómo se da el proceso ideológico en la sociedad?
Para Mattelart lPara Mattelart la ideología-según retoma de Adam Schaff- “designa las opiniones referentes a los problemas del objetivo deseado en el desarrollo social; opiniones que se forman sobre la base de determinados intereses de clase, a cuya defensa contribuyen.
La ideología juega un papel determinante, según Marx, “los pensamientos dominantes no son otra cosa que la expresión ideal de las relaciones que la expresión ideal de las relaciones materiales dominantes; son estas relaciones materiales dominantes captadas en forma de ideas, por lo tanto son expresión de relaciones que hacen de una clase dominante; dicho de otro modo, son las ideas de su dominación”.
La ideología dominante en todo sistema social tiene como papel el de darle cierta coherencia o unidad armónica a las formas de pensamiento. Es como una edificación donde sus soportes son las ideas que sostienen toda su estructura a través de las actividades
La ideología juega un papel determinante, según Marx, “los pensamientos dominantes no son otra cosa que la expresión ideal de las relaciones que la expresión ideal de las relaciones materiales dominantes; son estas relaciones materiales dominantes captadas en forma de ideas, por lo tanto son expresión de relaciones que hacen de una clase dominante; dicho de otro modo, son las ideas de su dominación”.
La ideología dominante en todo sistema social tiene como papel el de darle cierta coherencia o unidad armónica a las formas de pensamiento. Es como una edificación donde sus soportes son las ideas que sostienen toda su estructura a través de las actividades
6. ¿En qué consiste la ideología tecnocrática del imperialismo?
A partir de que las empresas o sociedades anónimas han traspasado las fronteras que las vieron nacer y que su dominación no nada más es económica, sino también cultural e ideológica y de que se han visto favorecidas por la invasión de la propia fuerza militar a través de fenómeno social llamado imperialismo, nos encontramos en una nueva forma de ser dominadas o gobernadas las naciones del Tercer Mundo. 
7. ¿Por qué se dice que el mundo de los objetos son los nuevos fetiches?

7. ¿Por qué se dice que el mundo de los objetos son los nuevos fetiches?
Porque fetiche, se denomina cuando cierto objeto adquiere características que le son dadas en virtud de las relaciones sociales predominantes y en apariencia se siente que estas les pertenecen o les son naturales, por eso el mundo de los objetos son los nuevos fetiches
8. ¿También por qué los medios de comunicación masiva se les identifica como los nuevos fetiches y a la vez mitos?.
Tal como se fetichiza el dinero, las joyas, las tarjetas bancarias, los objetos a los que les damos un valor sentimental, pero a nivel público, también se fetichiza cualquier medio de comunicación, y por lo tanto también se entrelaza con el plano mitológico. Hay para el joven y el viejo una melodía que lo “hace” vibrar, que hace mitificar el amor, el placer, a la sensibilidad humana, puesto que la misma esperanza por lograr la justicia social en un luchador social se llega a convertir en un mito o en un fetiche
9. ¿Cuáles son los argumentos que la clase dominante utiliza para exponer que ya no hay ideo-logías?
Dado el alto nivel de igualdad, bienestar y “democracia”, de que los individuos estamos conformando una “aldea planetaria”, estamos trivializando nuestros mensajes, que con la Perestroioca y los cambios profundos que se sucedieron en la Unión Soviética, hoy ya no podemos hablar de política de izquierda o de derecha, sino que ya no hay ideologías, que se impongan sobre los demás. Es más, ya se está dejando de lado el racismo humano, puesto que tienen “igualdad” de oportunidades entre los individuos para participar en los medios de comunicación masiva, en la elaboración, transmisión y recepción, que la lucha social ya no debe de existir
10 ¿Por qué no es fácil identificar a los que originan los mensajes en un sistema de comunica-ción masiva?
Es tal el poder de la dominación ideológica, que quienes manejan los medios de comunicación masiva hace 20 años, les era prohibido en la televisión comercial. Por ejemplo hoy es cosa común la denuncia social que se transforma en canción folklórica. Todo esto es gracias al poder que han adquirido los medios de comunicación de masas. Y nos es difícil identificar tanto a quién censuro al artista, como al que lo impulsa hoy día. Es tal que no podemos identificar al emisor, ya que se diluye dentro de lo sofisticado de la tecnología.
11. ¿Cómo se define Mattelart a la información burguesa y a la noticia?
Mattelart dice que la ideología burguesa puede ser considerada , en el medio de comunicación de masas, como un conjunto de mecanismos de reducción de los fenómenos y de los procesos sociales a la escala de sistema s de valores de la clase dominante.
Los medios de Comunicación de masas, o quienes los manejan hacen de las noticias una banalización, desde el momento en que mitifican acontecimientos sociales.
11. ¿Cómo se define Mattelart a la información burguesa y a la noticia?
Mattelart dice que la ideología burguesa puede ser considerada , en el medio de comunicación de masas, como un conjunto de mecanismos de reducción de los fenómenos y de los procesos sociales a la escala de sistema s de valores de la clase dominante.
Los medios de Comunicación de masas, o quienes los manejan hacen de las noticias una banalización, desde el momento en que mitifican acontecimientos sociales.
12. ¿En qué consiste la llamada “Revolución de las Esperanzas Crecientes?
El fetichismo, se puede ver en el sistema tecnológico, cuando quienes manejan los medios de comunicación implantan conceptos como “La revolución de las esperanzas crecientes”. Lo podemos observar en la serie de seudo regalos que están ofreciendo distintas marcas de productos, campañas muebleras, refresqueras, cerveceras y aun de sorteos con diversos premios en efectivo. Es solo para fomentar el sistema de la “revolución de las expectativas crecientes”.
13. ¿Cuándo podemos hablar de que en la sociedad se ha logrado la homogeneidad cultural?
13. ¿Cuándo podemos hablar de que en la sociedad se ha logrado la homogeneidad cultural?
La ideología teocrática, encubre la dominación a través de los discursos que se elaboran para doblegar al comunismo burocrático, ya no tiene por qué existir la ideología. En el fondo lo único que se quiere lograr es que se está homogeneizando los valores culturales. Los actos que nos pueden ser intranscendentes, en cierto momento se conviertes en actos centrales que distraen a casi todos los problemas de mayor relieve.
14. ¿Qué se entiende por operatoria de desplazamiento?
Vivir la historia de los demás para no tener el tiempo de preocuparse de la suya propia, vivir por preocupación identificándose con cuanto supera a uno, en una palabra, convertir el tiempo histórico en un objeto de consumo como cualquier producto, tales son los lemas que vertebran la operatoria de desplazamiento que realiza el medio de comunicación.
14. ¿Qué se entiende por operatoria de desplazamiento?
Vivir la historia de los demás para no tener el tiempo de preocuparse de la suya propia, vivir por preocupación identificándose con cuanto supera a uno, en una palabra, convertir el tiempo histórico en un objeto de consumo como cualquier producto, tales son los lemas que vertebran la operatoria de desplazamiento que realiza el medio de comunicación.







No hay comentarios:
Publicar un comentario