The Avengers

The Avengers
mejor película en su año

lunes, 7 de febrero de 2011

Historia de la Prensa en México




QUINTA ACTIVIDAD DEL TEMA 1.3.2 “Breve historia de la prensa”.
OBJETIVOS. Los participantes:
• Reconocerán el papel que han jugado los periódicos en la sociedad.
• Identificarán diversos diarios nacionales y locales de los estados del país.
• Compararán la estructura morfológica de dos diarios.

DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS.
De una primera práctica.
1. Revisión de la exhibición del video "Historia de la prensa en México, para que reconozcas cuál ha sido el papel y poder de la prensa mexicana en la industria, la banca, el gobierno y la sociedad.
2. Investigar lo que es el periodismo amarillista, un imperio del periodismo.
 Son los piratas del periodismo, los gacetilleros, los saca planas, y los que simulan ser periodistas para ocuparse de quehaceres misteriosos, construyern la peste llamada periodismo amarillista. Estos periodistas toman notas negativas para desprestigiar hechos importantes; el periodosmoa marillista es hijo del periodismo sensacionalista. Y el amarillismo es una frase con la que se señaló una etapa extrema que vivió el sensacionalismo, al surgir nuevas técnicas como la tira cómica.
3. Valoren el papel que juega el periodismo mexicano, y el papel y el poder que le da en las cadenas de diarios y de quiénes son los únicos que pueden llegar a adquirirlos.
 
http://www.slideshare.net/rakel/la-prensa-en-mxico

De una segunda práctica:1. El participante adquirirá en el puesto de periódico un diario local. También asistirán a la “Torre de Papel”, (localizado en la calle de Filomeno Mata 20, Centro de la Ciudad de México), a comprar un diario de la provincia. De acuerdo a la letra del Primer apellido será el periódico del Estado o del más cercano a tu letra. Por ejemplo: Contreras igual a Colima o Coahuila, Rpdrogues, Quintana Roo, por ejemplo.

Alma Delia Bernal Morales ( Baja California Sur)Tal vez porque la política, solamente hablando de nuestro país; se ha convertido en el centro de platica entre las personas, porque nos afecta a todos todas las deciciones que los gobernantes tomas pa abien o para mal, pero aun así todos creen que tienen la razón pero la verdad es que todos van enfocados a lo mismo a la represión y al hablar solo de lo que los gobernantes quieren que pensemos (nada) sobre lo que ellos hacen desde la silla grande donde ejercen una gran autoridad y monaquía disfrazada de falsa democacia.

2. Con ambos diarios realizará un análisis comparativo y morfológico de los formatos y contenidos. Los resultados y valoraciones serán presentados en su blog a más tardar la primera clase de la semana que comienza con el 7 de febrero.

Bueno mis periódicos tienen en comun varias noticias y varias notas que en si la unica diferncia es el reportero que escribio la nota, y el lugar porque la historia en si es la misma; ademas tienen contenidos similares como las notas para el empleo, pero a diferncia del periódico mexicano, el del estado de Baja California tenia una columna mas pequeñas para sociales y la de deportes, y tienen dividido por hojas independientes cada tipo de tema, político, comercial, etc; eso es algo que algunos periódocos tiene de similare en México y el mundo.

3. Se trata de que reconozcas diversos formatos de diarios, la trascendencia, la jerarquía u orden de las noticias, la distribución de temas o secciones; lo mismo que comparen al periodismo de la capital con el de provincia.
 
La verdad las notas son similares pero las ideas cambian en diferentes columnas, por ejemplo en provincia los sociales no son tan escandalosos así como aquí en México, donde a partir de chismes se hace la fama.

De una tercera práctica:

Responderán por escrito al conjunto de preguntas sobre el tema.
1. ¿Dónde encontramos los antecedentes inmediatos de la prensa?

2. ¿Qué papel jugo la imprenta en el desarrollo de los medios impresos de comunicación masiva?
La idea de imprimir palabras con tipos móviles e intercambiables marca el primer paso hacia la comunicación moderna. La importancia del descubrimiento de la imprenta plantea una nueva dimensión en la relación humana: la letra impresa, al principio con una intención débil, después en torno de una operación, girarían las grandes transformaciones sociales en el devenir histórico.
Los primeros medios de comunicación impresos son:
  • Libros
  • Periódicos
  • Revistas
  • Historietas
  • Hojas volantes

Cuando lees un periódico diario, estás ante el ejemplo de máxima periodicidad en la prensa escrita. Bien es cierto que un diario puede salir a la calle con más ediciones en el mismo día, sobre todo cuando los acontecimientos son extraordinarios. Hasta hace unas décadas, los periódicos se enmarcaban en matutinos (se ponían a la venta por la mañana) y vespertinos (por la tarde). En la actualidad, prácticamente todos son matutinos. Las publicaciones periódicas con la mínima periodicidad son los anuarios.
  4. ¿Por qué la prensa arrastra una historia de intimidación política y represiva por parte de gobiernos; de chantajes y de ventas de espacios y de reglamentaciones en su circulación?

Porque des de siempre los políticos han procurado que todo lo que hacen en contra del gobierno, o como se dice por debajo del agua, procuran  que la gente se entere de lo menos posible o de nada si se pudiera completamente, entonces la unica forma de callar a la prensa y a las personas que trabajan con el periodismo a favor del pueblo, las reprimen, quitandoles, el trabajo y en el peor de los casos la vida.
5. ¿Por qué la prensa, como medio de comunicación, se convierte, en muchas ocasiones, en elemento de presión política o económica o en instrumento de uso para propagar la imagen política de un grupo en el poder?

Porque sobornan a  la prensa para que se diga unicamente lo que les conviene y adular o mejorar la imagen de algun político o partido a favor en lugar de en su contra.

6. ¿Qué partes o secciones contienen los periódicos?
Deportes
Soiales
Economía
Tecnología
Y en una parte mas importante, la primera plana con la noticia mas contundente del día.


7. ¿Qué actividades realizan algunos empresarios con el periodismo «amarillista”?
http://www.slideshare.net/guestf4b95d2/periodismo-amarillista-presentation

8. En México la prensa tiene una enorme tradición. Describe algunos casos trascendentes del periodismo nacional de los siglos XVIII y XIX?
En los siglos (XVIII y XIX),los líderes políticos tomaron conciencia del gran poder que podían significar el periodismo y tener las gacetas para influir en la social y proliferaron los periódicos de facciones y los de partidos políticos. Hacia fines del siglo XIX, los empresarios descubrieron el potencial comercial del periodismo y surgieron las primeras publicaciones parecidas a los nuevos diarios actuales.
Convertido en el "cuarto poder" de las grandes democracias occidentales , el periodismo oscila actualmente entre la imagen romántica de árbitro social y vocero de la "opinión pública", y la de empresa comercial sin escrúpulos que recurre a cualquier medio para llamar la atención y multiplicar sus ventas, la intrusión en las vidas privadas y la exagerada dimensión que otorga a noticias escandalosas y hechos policiales.
Lo cierto es que el periodismo es un componente fundamental de la vida de este siglo y parece inseparable de los sistemas políticos democráticos. El periodismo fue quien creó, por sus necesidades de rápida lectura y comprensión y su supuesta neutralidad, un estilo redaccional que ha nutrido a numerosos escritores,quienes formaron parte de sus planteles y se destacaron en sus columnas. Además ha creado prestigiosos y serios comentaristas de la vida social y política, vistió sus páginas con buenos humoristas y dibujantes. Desarrolló desde el proyecto costumbrista hasta toda la investigación documentada.

9. ¿Por qué las actividades informativa y de opinión, a través de los tiempos, ha tenido un carácter netamente político, sea como grupos de presión o de intereses económicos; es una lucha por el control?

La periodicidad tiene una enorme importancia en la actividad periodística. Por un lado, determina el ritmo de trabajo de los diferentes periódicos, según sean diarios, semanales, mensuales, etc. Por ejemplo, la redacción de una revista mensual no tiene porqué reunirse todos los días para elaborar los contenidos como ocurre en un periódico diario. Y por otro, establece las necesidades laborales que la estructura del periódico requiere: un diario, por ejemplo, mantiene una plantilla de redactores mucho mayor que un semanario.

3. ¿Qué tipos de periodicidades vamos a encontrar en los periódicos?

No hay comentarios:

Publicar un comentario